Pasamos a la acción
Actividades variadas
Actividad 1: Análisis de diálogos 🎬🕵️♂️
🎯 ¿El objetivo? Convertirnos en analistas de la comunicación. Visionaremos fragmentos de series o películas donde haya un conflicto y tendremos que “diagnosticar” qué está pasando, como si fuéramos médicos de las conversaciones.
📋 ¿Cómo lo haremos?
- Veremos una escena corta (2-3 minutos) dos veces.
- La primera vez, solo nos fijaremos en la historia general.
- La segunda vez, prestaremos atención a los detalles de la comunicación.
Después, en pequeños grupos, responderemos a estas preguntas:
- ¿Qué estilo comunicativo (pasivo, agresivo, asertivo) usa cada personaje? Dad ejemplos concretos.
- ¿Usan la cortesía? ¿O son maleducados?
- ¿Cómo es su lenguaje no verbal (gestos, tono de voz, mirada)?
- La pregunta clave: ¿Cómo podría haber actuado el protagonista de manera asertiva para resolver mejor la situación? Reescribid su frase clave.
- Finalmente, un portavoz de cada grupo compartirá sus conclusiones.
El foco: Más allá de las palabras, nos fijaremos en cómo dicen las cosas. El objetivo es desarrollar nuestro “radar” para identificar estilos de comunicación en la vida real.
Vídeo:
Actividad 2: Juegos de rol (Role-playing) 🎭🤝
🎯 ¿El objetivo? ¡Esta es la actividad estrella! Es el momento de practicar en un entorno seguro. Haremos simulaciones de situaciones reales donde tendremos que aplicar las técnicas de la asertividad y la cortesía. Es como un ensayo antes del estreno.
📋 ¿Cómo lo haremos?
- Nos pondremos por parejas.
Cada pareja recibirá una tarjeta con una situación. Por ejemplo:
- Situación A: Un compañero de taller siempre pone la música muy alta y no te puedes concentrar. Tienes que pedirle que la baje.
- Situación B: Has comprado unos zapatos de seguridad y, el segundo día, se ha despegado la suela. Vas a la tienda a quejarte.
- Situación C: Tu mejor amigo celebra su cumpleaños el sábado, pero tú estás agotado/a. Tienes que decirle que no irás.
- Situación D: Tu jefe os propone un nuevo horario que a ti te va fatal. Tienes que explicar tu desacuerdo y proponer una alternativa.
- Un miembro de la pareja actuará como “protagonista” (quien debe ser asertivo) y el otro hará su papel.
- Tendréis 3-4 minutos para representar la escena.
- Después, comentaremos cómo ha ido y cambiaremos los roles o las situaciones.
El foco: El objetivo no es “ganar”, sino practicar. Intentad utilizar la fórmula asertiva: “Cuando tú… [hecho], yo me siento… [sentimiento], por eso me gustaría que… [solución]”. ¡Controlad el tono de voz y el lenguaje corporal!
Actividad 3: El semáforo de la asertividad 🚦🏃♀️
🎯 ¿El objetivo? Un juego rápido para entrenar nuestra capacidad de distinguir al instante si un mensaje es pasivo (Amarillo), agresivo (Rojo) o asertivo (Verde).
📋 ¿Cómo lo haremos?
- Cada persona o grupo pequeño tendrá tres tarjetas: una roja (agresivo), una amarilla (pasivo) y una verde (asertivo).
- Yo plantearé una situación (p. ej., “Tu compañero te pide que acabes su trabajo porque quiere irse antes”) y leeré una posible respuesta.
- ¡Inmediatamente! Tendréis que levantar la tarjeta del color que creáis que corresponde a la respuesta.
- Debatiremos brevemente por qué una respuesta es roja, amarilla o verde.
La clave: Este ejercicio busca que la identificación sea automática. Hay que preguntarse: ¿la respuesta respeta los derechos de todos? ¿O solo los de uno? ¿O los de ninguno?
Lista de situaciones:
-
Situación: Tu compañero de equipo te pide que termines su parte del trabajo porque quiere irse antes.
Respuesta: “Uf… bueno, vale, dámelo… (mientras piensas en todo el trabajo que ya tienes).”
-
Situación: Estás en el cine y la persona de detrás no para de dar patadas leves a tu asiento.
Respuesta: (Te giras y le dices en voz alta) “¿Quieres parar de una vez? ¡Qué pesado!”
-
Situación: Un amigo te pide dinero prestado por tercera vez este mes, y aún no te ha devuelto lo anterior.
Respuesta: “Oye, me sabe mal, pero ahora mismo he decidido no prestar más dinero hasta que pueda recuperar lo anterior. Espero que lo entiendas.”
-
Situación: Un familiar hace un comentario crítico sobre tu nuevo corte de pelo en una comida familiar.
Respuesta: “Pues a mí me gusta cómo me queda. Entiendo que tú tengas otro gusto, pero este es mi estilo.”
-
Situación: Llegas a la cocina y tu compañero de piso ha dejado todos los platos sucios en el fregadero, aunque era su turno de limpiar.
Respuesta: “¡Estoy harto de que seas un guarro! ¡Límpialo todo ahora mismo o me vas a oír!”
-
Situación: En una reunión de trabajo, un colega se atribuye el mérito de una idea que fue tuya.
Respuesta: (No dices nada en la reunión para no crear un conflicto, aunque por dentro estás furioso/a).
-
Situación: Tu pareja elige la película que vais a ver esta noche sin consultarte.
Respuesta: “Oye, me apetecía que decidiéramos juntos la película. ¿Podemos mirar otras opciones que nos gusten a los dos?”
-
Situación: Un vendedor por teléfono insiste mucho para que contrates un servicio que ya le has dicho que no te interesa.
Respuesta: “¡Le he dicho que no me interesa! ¡Deje de molestarme!” (Y cuelgas dando un golpe).
-
Situación: Un amigo cancela vuestro plan a última hora porque “le da pereza”.
Respuesta: “Vaya, qué lástima. Bueno, no te preocupes, ya quedamos otro día si eso…”
-
Situación: En un restaurante, pides la carne “al punto” y te la traen muy hecha.
Respuesta: “Disculpe, camarero. Pedí la carne al punto y esta está muy hecha. ¿Sería tan amable de cambiarla, por favor?”
-
Situación: Estás explicando algo importante y la otra persona no deja de mirar su móvil.
Respuesta: (Sigues hablando, pero más rápido y con menos ganas, sintiendo que no te escuchan).
-
Situación: Estás en una cola y alguien intenta colarse disimuladamente delante de ti.
Respuesta: “Perdone, yo estaba antes en la fila.”
-
Situación: Tu jefe te pide que te quedes dos horas extra un viernes por la tarde, pero tenías planes personales importantes.
Respuesta: “Entiendo que esto es urgente, pero hoy me es imposible quedarme. Tenía un compromiso personal cerrado desde hace tiempo. ¿Podemos ver cómo organizarlo para el lunes a primera hora?”
-
Situación: Has prestado un libro a un amigo y te lo devuelve con la tapa rota.
Respuesta: “¡Pero bueno! ¿Tú no sabes cuidar las cosas o qué? ¡Así no te vuelvo a dejar nada!”
-
Situación: Tu vecino pone la música muy alta un martes por la noche.
Respuesta: (Sales al rellano y empiezas a dar golpes en su puerta gritando) “¡Baja la música de una vez, incívico!”
-
Situación: Pides la palabra en una reunión, pero tu jefe te ignora y le da la palabra a otro compañero.
Respuesta: (Bajas la mano y no vuelves a intentar participar en toda la reunión).
-
Situación: Un compañero te interrumpe constantemente mientras estás presentando tu parte de un proyecto.
Respuesta: “Perdona, [Nombre], me gustaría terminar de exponer mi idea. Luego me encantará escuchar tu aportación.”
-
Situación: Tu grupo de amigos quiere ir a un sitio que a ti no te apetece nada.
Respuesta: “¡Qué rollo de sitio! Paso de ir allí, sois unos aburridos.”
-
Situación: Te piden que te encargues de organizar la fiesta de Navidad de la oficina, pero no tienes tiempo.
Respuesta: “Ay, no sé… bueno… supongo que sí… vale, lo hago yo.”
-
Situación: Tu pareja olvida vuestro aniversario.
Respuesta: “Estoy muy dolido/a porque has olvidado nuestro aniversario. Es un día importante para mí y me ha hecho sentir mal.”
-
Situación: En un debate, alguien dice algo con lo que estás en total desacuerdo.
Respuesta: “Eso es la mayor tontería que he oído en mi vida. No tienes ni idea de lo que hablas.”
-
Situación: Llevas 20 minutos esperando a un amigo que llega tarde y no se disculpa.
Respuesta: (No dices nada sobre el retraso y actúas como si no hubiera pasado nada).
-
Situación: Has comprado un producto que ha venido defectuoso y vas a la tienda a reclamar.
Respuesta: “Hola, buenos días. Compré ayer este producto y, como puede ver, está roto. Me gustaría saber qué opciones tengo para un cambio o devolución.”
-
Situación: Tu compañero de piso usa tu champú caro sin pedirte permiso.
Respuesta: “Oye, he notado que has usado mi champú. Te pido que por favor no lo uses, o si lo necesitas urgentemente, me lo comentes antes.”
-
Situación: Tu madre insiste en que te pongas una chaqueta, aunque tú no tienes frío.
Respuesta: “¡Qué pesada eres, mamá! ¡Déjame en paz ya, sé cuidarme solo!”
-
Situación: Tu madre insiste en que te pongas una chaqueta, aunque tú no tienes frío.
Respuesta: “Gracias por preocuparte, mamá, pero de verdad que no tengo frío. Si luego lo necesito, vuelvo a por ella.”
-
Situación: Alguien te pisa fuertemente en el metro y no se disculpa.
Respuesta: (Le miras fatal, resoplas, pero no dices nada por no montar una escena).
-
Situación: Recibes una crítica constructiva sobre un informe que has hecho.
Respuesta: “¿Y tú quién te crees que eres para decirme cómo hacer mi trabajo? ¡Mírate tú primero!”
-
Situación: Te piden tu opinión sobre un proyecto nuevo en el trabajo, pero a ti no te convence.
Respuesta: “Mmm… no sé… supongo que está bien… (Aunque piensas que es un mal proyecto).”
-
Situación: Un amigo te cuenta un problema personal y te pide consejo, pero tú no te sientes capaz de dárselo.
Respuesta: “Te agradezco mucho la confianza. Te escucho encantado, pero no me siento la persona adecuada para darte un consejo sobre algo tan importante.”
Actividad 4: Estudio de casos (Consultores) 🕵️♀️📋
🎯 ¿El objetivo? Trabajar en equipo para diseñar un plan de acción detallado para resolver un conflicto laboral típico. Hoy nos convertimos en consultores de comunicación.
📋 ¿Cómo lo haremos?
- En grupos de 3-4 personas, recibiremos un texto describiendo un conflicto. (Ej: “En el taller, Laura siempre coge la herramienta que todos necesitan y no la devuelve a su sitio hasta el final, aunque no la use. Marc está harto porque pierde tiempo.”)
Vuestra tarea es diseñar el plan de conversación que debería seguir Marc. Debéis definir:
- El contexto: ¿Cuál es el mejor momento y lugar para hablar con Laura? (¡No puede ser delante de todo el mundo!).
- La frase de apertura: ¿Cómo empezaríais la conversación? Escribid la primera frase exacta.
- Los argumentos clave: ¿Qué hechos objetivos mencionaría? ¿Cómo expresaría su sentimiento (el “Mensaje Yo”)?
- La propuesta de solución: ¿Qué solución o acuerdo propondríais para evitar que vuelva a pasar?
- Prepararemos un pequeño esquema para presentar vuestro plan al resto de la clase.
La clave: La preparación es fundamental en una conversación difícil. No se trata de improvisar, sino de ir con las ideas claras. El objetivo es encontrar una solución, no buscar culpables.
Lista de contextos:
-
El optimista de los plazos
“Mario, del departamento de Ventas, suele prometer a los clientes plazos de entrega muy ajustados sin consultar antes con producción. Como resultado, el equipo de taller, donde trabaja Ana, tiene que hacer horas extra y trabajar bajo una presión enorme para cumplir fechas que ellos nunca aceptaron.”
-
El “fantasma” del turno
“En el equipo de recepción del hotel, el turno de mañana debe dejar un resumen de incidencias para el turno de tarde. Sin embargo, Carlos casi siempre se va cinco minutos antes y deja el informe a medias o con notas confusas. Cuando llega Sara, del turno de tarde, pierde los primeros 20 minutos intentando descifrar qué ha pasado.”
-
La reunión improvisada
“En la oficina de planta abierta, Laura (jefa de equipo) tiene la costumbre de acercarse a la mesa de un compañero y empezar una reunión improvisada en voz alta. Esto interrumpe constantemente a Javi, que se sienta al lado y necesita máxima concentración para sus tareas de contabilidad.”
-
El “ladrón” de nevera
“Alguien en la oficina se está comiendo los yogures y la fruta que Marcos deja en la nevera común. Marcos ya ha perdido tres almuerzos esta semana y está muy molesto porque siente que no puede confiar en sus compañeros.”
-
El experto “analógico”
“La empresa ha implementado un nuevo software de gestión de proyectos. Antonio, el empleado más veterano, se niega a usarlo y sigue enviando sus actualizaciones por email. Esto obliga a Inés, la gestora de proyectos, a duplicar su trabajo, pasando manualmente los emails de Antonio al nuevo sistema.”
-
La puntualidad flexible
“El equipo tiene una reunión de sincronización clave todos los lunes a las 9:00h para planificar la semana. Sin embargo, Tomás suele llegar entre 10 y 15 minutos tarde, con su café, obligando al resto a esperarle o a tener que repetirle la información.”
-
El comunicador nocturno
“El nuevo jefe de departamento, Miguel, suele enviar mensajes de WhatsApp y correos electrónicos al equipo a las 10 u 11 de la noche con ideas o tareas para el día siguiente. Elena se siente obligada a mirarlos ‘por si es urgente’ y siente que nunca desconecta del trabajo.”
-
La crítica pública
“Durante las reuniones de equipo semanales, cuando alguien presenta una idea, Clara tiende a señalar los fallos o debilidades de la propuesta delante de todos (Ej: ‘Eso no va a funcionar porque…’). Como resultado, el resto del equipo ha dejado de proponer ideas nuevas por miedo a ser juzgados en público.”
Actividad 5: El “Meme” del conflicto 😂🖼️
🎯 ¿El objetivo? Demostrar que hemos entendido la diferencia entre los estilos de comunicación de la manera más actual posible: creando un meme.
📋 ¿Cómo lo haremos?
- Individualmente o en parejas, pensad en una situación cotidiana (en casa, con amigos, en el instituto…).
- Abrid una aplicación o web para crear memes (como Imgflip, Meme Generator, etc.).
- Elegid una plantilla de meme popular (el de Drake, el del novio distraído, el cerebro que se expande…).
- Cread un meme que represente de manera graciosa la diferencia entre una reacción pasiva, una agresiva y una asertiva a vuestra situación.
- Compartidlo con la clase. ¡El que provoque más risas (y enseñe más) gana!
La clave: La gracia del meme debe venir del hecho de que todos reconocemos la situación y vemos claramente por qué una reacción es absurda (pasiva/agresiva) y la otra es la ideal (asertiva). ¡Sed creativos!
Actividad 6: Vídeo-tutorial “Cómo quejarse con estilo” 🤳✨
🎯 ¿El objetivo? Crearemos un vídeo-tutorial corto, al estilo de TikTok o Reels, para enseñar a la gente a presentar una queja de manera constructiva.
📋 ¿Cómo lo haremos?
- En grupos pequeños, pensaréis en un guion sencillo para un vídeo de 45-60 segundos.
El vídeo debe tener tres partes:
- ❌ El “Qué NO hacer”: Una breve escenificación de alguien quejándose de manera agresiva o pasiva.
- ✅ El “Qué SÍ hacer”: Repetir la escena, pero esta vez de manera asertiva y educada.
- 💡 Los 3 consejos clave: Utilizando texto en la pantalla o una voz en off, resumid 3 trucos para quejarse con estilo.
- Grabadlo con vuestros móviles y editadlo con alguna aplicación sencilla.
- Veremos todos los vídeos en clase.
El reto: Es ser muy claros y directos. El contraste entre el “mal” y el “bien” debe ser muy evidente y los consejos deben ser fáciles de recordar. ¡Pensad en hacerlo dinámico y divertido!
Actividad 7: Simulación de mediación 🤝⚖️
🎯 ¿El objetivo? Este es el reto final, donde aplicaremos absolutamente todo lo que hemos aprendido. Haremos una simulación de una mediación para resolver un conflicto complejo, con un equipo que hará de mediador.
📋 ¿Cómo lo haremos?
- Formaremos grupos de 5 personas.
Dentro del grupo, repartiremos los roles:
- 2 personas serán la “Parte A” (p. ej., el equipo de ventas de una empresa).
- 2 personas serán la “Parte B” (p. ej., el equipo técnico de la misma empresa).
- 1 persona será el “Mediador”.
- Yo os daré un documento confidencial a cada “parte” explicando su punto de vista sobre un conflicto (p. ej., “Ventas promete a los clientes cosas que los Técnicos dicen que son imposibles de hacer a tiempo”).
- El trabajo de las partes es defender sus intereses de manera asertiva.
El trabajo del mediador es clave: NO puede dar la solución. Su misión es guiar la conversación:
- Establecer normas (no interrumpirse, hablar con respeto).
- Hacer preguntas para aclarar las cosas.
- Resumir lo que dice cada uno (“Entonces, si lo he entendido bien, vuestro problema es…”).
- Ayudarles a encontrar puntos en común y a que ellos mismos propongan una solución.
- Realizaremos la mediación durante 15-20 minutos.
El foco: Este proyecto valora la capacidad de escucha, la empatía, el uso del lenguaje asertivo bajo presión y, sobre todo, la habilidad para colaborar para encontrar una solución donde todo el mundo gane.